¡Abiertas las inscripciones para nuestra nueva formación!

La organización de mujeres populares, rurales y campesinas en Colombia y en Latinoamérica han venido en aumento en las últimas décadas. Sus reivindicaciones han ido en diferentes sentidos, todas,  ancladas a una lectura de las realidades propias, subjetivas y materiales de su existencia.

Así, muchas de estas reivindicaciones de las organizaciones de mujeres en la región se han dado alrededor de la lucha por la tenencia de la tierra, el derecho al territorio, por la seguridad y la autonomía alimentaria, el cuidado de las semillas, las luchas anti extractivistas y la construcción de economías solidarias y alternativas, entre otras. Por el contexto sociopolítico y económico de la región, muchas mujeres urbanas y rurales experimentan múltiples discriminaciones: por ser mujeres, campesinas, indígenas, afro y/o pobres y en muchas ocasiones, víctimas del conflicto armado.

¡Más información!

DATOS DE LA FORMACIÓN

¿Cómo afecta el negocio?

El negocio de la floricultura afecta en Colombia y en aquellos lugares donde se realiza de manera intensiva especialmente a:

MUJERES

Las mujeres suponen el 65% de las personas empleadas directa o indirectamente en el sector de la floricultura. La mayoría de ellas son madres cabeza de familia.

La gran dependencia a este trabajo deriva en una alta complejidad a la hora de reivindicar por sus derechos ante la explotación laboral.

MEDIO AMBIENTE

Todos los recursos y esfuerzos agrícolas de la Sabana de Bogotá (Colombia) están centrados en la oferta agroexportadora.

La contaminación y sobreexplotación del suelo y del agua resultan en la dependencia alimentaria hacia los países del norte, un atentado hacia la soberanía del país: descubre sus impactos.

EXPLOTACIÓN TRANSNACIONAL

El modelo de producción flexible, motivado por los Tratados de Libre Comercio, permite la contratación express y la subcontratación. 

El retraso e impago de indemnizaciones de despido y de prestaciones sociales son constantes vulneraciones de los derechos laborales.

CONTEXTO EN COLOMBIA

La República de Colombia, es conocida como uno de los países latinoamericanos con mayor biodiversidad, diversidad étnica y riqueza cultural, pero a su vez y desafortunadamente, también es conocida internacionalmente por uno de los países con más casos de vulneración de los derechos humanos y con un alto nivel de casos de impunidad. Una práctica habitual en el devenir del país. Los campos florícolas de Colombia y el conflicto armado de los últimos 50 años en el país no son hechos independientes.

Sigue leyendo

Soberanía alimentaria

Garantizar el derecho a que los pueblos determinen los alimentos qué produzcan y para quién en detrimento de las lógicas transnacionales.

Consumo local

Apostar por un consumo local de los productos. Siempre y cuando respeten los derechos laborales y sociales de las personas trabajadoras.

Repensar las celebraciones

Buscar otras formas de celebración que sean sostenibles, tanto con el entorno cómo con las personas, para evitar perpetuar las lógicas de desigualdad.

Apoyo mutuo

Denunciar las prácticas de las empresas que fomentan la explotación laboral y tejer redes de apoyo y solidaridad transnacionales.